viernes, 6 de noviembre de 2009

INVERSIONES




La inversión extranjera directa se ha erigido como un factor crucial en el proceso de transformación de la economía mundialocurrido en los últimos 35 años. Indistintamente se referencia por su nombre completo o por las siglas IED.
La importancia de este fenómeno, encabezado mayoritariamente por las empresas multinacionales, es crucial no tan solo en su aspecto cuantitativo, sino también por el cambio cualitativo que está conduciendo a una rápida globalizaciónde la actividad económica, de tal manera que las empresas multinacionales construyen una amplia red de filiales productivas, cuya base es la fragmentación de las diferentes fases del proceso productivo y su ubicación en distintos países con el objetivo de aprovechar sus respectivas ventajas comparativas.
Es importante identificar los instrumentos que tiene un país para atraer IED. En este sentido es importante dilucidar si la inversión extranjera directa depende exclusivamente de las características intrínsecas de cada país (ventajas comparativas naturales) o si existe la posibilidad de alterar los niveles de inversión aplicando determinadas políticas de atracción.
Para los países subdesarrollados o en vías de desarrollo la IED, se ha convertido en una de las opciones fundamentales para acelerar su desarrollo económico.
Nuestro objetivo es analizar los aspectos fundamentales que determinan el desarrollo de la IED a nivel mundial.
Las fuentes de información utilizadas son estudios teóricos sobre IED a nivel internacional, información económica, social y general sobre el tema.
2. GeneralidadesEn los últimos años se ha recalcado en la importancia de la inversión extranjera como motor de desarrollo de los países periféricos, incluso se ha llegado a afirmar que de no ser por la inversión extranjera, estos países nunca llegarán a desarrollarse, y esto ha sido adoptado por los gobiernos de dichos países como única verdad, hasta el punto que se pelean (tratando de implantar ventajas) por el establecimiento de la inversión en su territorio, aún a costa de enormes sacrificios, como lo son las tasas elevadas de interés, la reducción en los salarios y otras medidas, que pueden llegar a mermar considerablemente los beneficios recibidos de la inversión extranjera.
3. Análisis conceptualSobre la definición de la inversión extranjera encontramos diferentes opiniones, en el sentido económico y en el legal.
Según la Enciclopedia española el término inversión (en latín inversionem). Es la acción y efecto de invertir.
En el plano económico es la Adquisición, por parte de un individuo, una empresa o una colectividad, de bienes de capital para aumentar la producción por ejemplo: empleo de fondos líquidos en una cuenta bancaria, en valores mobiliarios, etc., con vista a protegerse contra la depreciación monetaria o realizar un beneficio ulterior.
A la inversión también se llama formación (bruta o neta) de capital. Los bienes de una inversión aumentan la productividad, lo que permite un posterior incremento de bienes de consumo para la comunidad.
La inversión extranjera tiene diferentes definiciones para cuestiones legales en los diferentes países. Existen varias categorías de la inversión: hay países que poseen la definición en sus respectivas legislaciones; otros que dicen poseer dicha definición, pero no indican su contenido; aquéllos que señalan no poseer definición o no responden la pregunta; algunos países, sin perjuicio de sus normas internas, remiten la definición de inversión extranjera a las normas contenidas en tratados internacionales como el Acuerdo de Cartagena o el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
La definición de inversión, al igual que la de inversionista es fundamental en un acuerdo de inversión, pues es ésta la que delimita el alcance del mismo. De allí que la principal pregunta en este sentido es cuán amplia o restrictiva es tal definición. En el caso de los acuerdos señalados, éstos comprenden una definición amplia, aunque con algunas diferencias entre ellos. Así, el G-3, el Grupo Andino y el Tratado Libre Comercio suscrito por Bolivia y México, hacen referencia a "recursos" o "aportes" transferidos o provenientes del exterior, los primeros dos incluyendo una lista de ejemplos. Los dos protocolos de MERCOSUR se refieren a "todo tipo de activo" y el TLC firmado por Costa Ricay México menciona "todo tipo de bienes y derechos", en los tres casos con una lista de ejemplos.